-
Bienvenidos a la sección de Educación Musical del CEIP Nuestra Señora de Fátima.
¿Por qué es necesaria la Educación Musical para tu hijo o hija?
Según Jordi Ángel Jauset Berrocal (¿La música distrae? Neuromúsica y educación: Investigaciones sobre la interacción música-cerebro y sus beneficios en la educación, 2017), la música estimula la motricidad, la coordinación de movimientos, la creatividad, la capacidad de atención, las relaciones sociales, nos da placer liberando dopamina en determinadas áreas cerebrales del sistema de recompensa subcortical, robustece el sistema auditivo y refuerza el sistema neuronal. Actúa, en definitiva, en todo nuestro ser.
Un experimento desarrollado por psicólogos canadienses liderados por Laurel Trainor, profesora de Psicología, Neurociencia y Conducta de la McMaster University en Hamilton (Canadá) ha comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral en los niños de corta edad, con un efecto positivo sobre la memoria y la atención, concluyendo que la música mejora sus capacidades cognitivas (Fujioka et al. 2006).
La formación musical tiene efectos sobre la memoria verbal (Rickard et al., 2010). En particular se ha observado que cuando el aprendizaje musical se produce en edades tempranas, antes de los 12 años, existe mejor memoria para las palabras habladas (Cheung, 1998). “Está comprobado científicamente que los niños que aprenden un instrumento musical, adquieren antes las capacidades lingüísticas, tienen más vocabulario y mejor memoria verbal”(Dr. Eckart Altenmüller, neurólogo y músico. Director del Institute of Music Physiology and Musicians Medicine de Hannover).
Estudios, como el de Goswami et al. (2011) indican que los niños con dislexia tienen dificultades en procesar la información temporal (percibir el tempo y seguir un ritmo percutiendo con los dedos) y en consecuencia, el aprendizaje musical resulta de ayuda para atenuar dichas dificultades. “El cerebro no distingue entre música y lenguaje, especialmente en los cerebros infantiles” (...) “los niños a los que se estimula el lenguaje musical aprenden más rápido los procesos del lenguaje, los matices, la sintaxis y la habilidad de escucha, y tienen menos problemas de dislexia” (Stefan Koelsch, músico, neurocientífico y profesor de psicología musical en la Universidad Libre de Berlín).
Por tanto, puede que estudiar música no haga de nuestros niños mejores músicos, pero como mínimo les hará mejores en otras materias puesto que ningún otro arte exige tanto uso del cerebro a la vez como el necesario para tocar un instrumento.
No es que nuestros hijos se vayan a “ganar la vida” con la Música, sino que queremos que tengan el mayor desarrollo posible de sus cualidades y resulta que estudiar Música les va a dar eso mismo: les hará más inteligentes. Hay que resaltar, que la inteligencia musical es una de las grandes inteligencias múltiples definidas por Howard Gardner, creador de dicha teoría y premio Príncipe de Asturias 2011, entre otras muchas cosas.
Vuestros hijos necesitan ver que vosotros valoráis la enseñanza musical que hacemos en el colegio. Igual que en casa les preguntáis qué han aprendido de lengua, matemáticas, naturales, etc., debéis preguntarles en casa qué han aprendido de música, hacer que estudien música en casa, que os expliquen los contenidos nuevos que han visto en clase, etc., igual que hacemos con el resto de asignaturas.
Una formación de calidad y la mejora de sus posibilidades intelectuales son el mejor regalo que podemos dar a nuestros hijos.
Cuento con vosotros.
Muchas gracias.