Audiciones

  • Audiciones 800x600

    Importancia de las audiciones en la escuela

    Según Jordi Ángel Jauset Berrocal (¿La música distrae? Neuromúsica y educación: Investigaciones sobre la interacción música-cerebro y sus beneficios en la educación, 2017), el aprendizaje musical produce cambios neuroanatómicos y neurofisiológicos cerebrales afectando a las conexiones neuronales, las neurohormonas, la sinapsis, las dendritas, la mielina,...

    Según este autor, la música estimula la motricidad, la coordinación de movimientos, la creatividad, la capacidad de atención, las relaciones sociales, nos da placer liberando dopamina en determinadas áreas cerebrales del sistema de recompensa subcortical, robustece el sistema auditivo y refuerza el sistema neuronal. Actúa, en definitiva, en todo nuestro ser.

    El mes de marzo de 2015 se publicó un interesante estudio por el departamento de medicina genética de la universidad de Helsinki (Finlandia). Según sus autoras (Chakravarthi Kanduri y su equipo) es el primer estudio que trata de explicar los cambios que se suceden a nivel biológico en la estructura genética debidos a la escucha musical.

    Los resultados de este estudio ponen de relieve que el simple hecho de escuchar música (en este caso se utilizó el Concierto para violín número 3 en Sol M, K 216 de Mozart) actúa mejorando la expresión genética, en particular, la de los genes implicados en la secreción y el transporte de dopamina, la neurotransmisión sináptica, el aprendizaje y la memoria. A su vez, se observó que reducía la expresión de los genes que median en la neurodegeneración, lo cual sugiere y confirma la acción neuroprotectora de la música que ya se ha intuido en otras investigaciones. La música, altera la estructura y funciones cerebrales, pero este estudio profundiza en su parte molecular.

    Las investigadoras subrayan que el efecto sólo fue detectable en los participantes musicalmente experimentados, lo que sugiere la importancia de la familiaridad y la experiencia en los efectos inducidos por la escucha musical.

    ¿Cómo se organizan las audiciones en clase?

    Desde primero hasta sexto de Primaria los alumnos tienen la oportunidad de escuchar música muy diversa en clase. Quinto de Primaria es el curso que está destinado a audiciones de compositores de música culta (barroco, clasicismo y romanticismo), pero también siglo XX en los últimos temas (Orff, Schoenberg, John Cage). No obstante, casi siempre se les ofrecen dos o tres versiones diferentes de cada audición (orquesta, guitarra eléctrica, piano, etc.).

    El resto de cursos, realizan audiciones que van desde las canciones tradicionales infantiles hasta el grupo “Muse”, pasando por la música brasileña y cubana. Si bien, no son más que pequeñas pinceladas en comparación con lo que los alumnos pueden (y deben) escuchar en casa.

    Todas las audiciones de clase, así como sus diferentes versiones, serán compartidas con los padres para que los alumnos las puedan disfrutar en casa y vosotros, como padres, podáis escucharlas también. El enlace a la carpeta Drive será compartido por TokApp.

    Es muy recomendable que preguntéis a los niños si les ha gustado la audición que han realizado en clase, si os pueden contar algo de ella, etc. Tenéis el orden de estas audiciones y el momento en que se van a oír en el apartado de “Programación”.

    También es muy conveniente que animéis a vuestros hijos a clasificar la música que escuchan por estilos (reagge, rock, chill out, culta, etc.), por emociones (música para correr, música para cuando estoy enfadado, música para cuando me siento eufórico, música para relajarme, etc.) o cualquier otro sistema. Pueden tener la música de su ordenador clasificada de esta manera.

    Espero que disfrutéis con la música que escuchan vuestros hijos en clase.