Coreografías

  • Coreografías

    Importancia de las coreografías en la escuela

    Todo ser humano se manifiesta, se hace patente a los demás, a través de su presencia física. Todo contacto de la persona con el mundo exterior se establece desde la propia realidad corporal. El cuerpo es el nexo entre el mundo interior y el mundo circundante (Schinca, 2011b, p. 9).

    […] el cuerpo es nuestro principal instrumento; un instrumento del que debería sacarse el mayor provecho durante las clases de música. Además, constituye un recurso fundamental a la hora de percibir y expresar distintos contenidos musicales. […] Es a través del cuerpo y de los movimientos corporales como los alumnos perciben y expresan los distintos elementos de la música escuchada (Giráldez, 2014, p. 70).

    La práctica de la danza y/ o baile, repercute en beneficios físicos, emocionales, conductuales y cognitivos. Es obvio que sus practicantes tendrán un mejor equilibrio físico-corporal y una envidiable coordinación de movimientos y flexibilidad, pero también se incrementa la capacidad de atención y de concentración. La danza y/ o el baile suponen un buen antídoto para combatir los estados depresivos pues aumenta la autoestima y genera autoconfianza (Jauset, 2017).

     “La música se realiza a través del cuerpo. El cuerpo nos transmite una serie de sensaciones que deberíamos ser capaces de escuchar y entender para conocer aquello que nos está indicando” (Martí, 2016, p. 119).

    La actividad motriz debe tener un tratamiento prioritario en la educación musical escolar (Decreto 198/2014 por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Región de Murcia).

    Debido a las aportaciones de estos y otros autores y de la legislación, el trabajo del movimiento tiene un lugar destacado en nuestra aula de música.

    ¿Cómo se organiza?

    En clase se trabaja el movimiento mediante ejercicios específicamente diseñados para el conocimiento del espacio parcial (kinesfera), espacio intercoporal y espacio total, siguiendo las indicaciones de Marta Schinca (2011a) y Alicia Muñoz (2016a,b,c), además de ejercicios específicos para el desarrollo de la expresión corporal. Estos ejercicios se realizan con músicas de fondo muy diversas, desde música culta hasta música folclórica, pasando por improvisaciones al piano del maestro o el simple tañido de un pandero marcando el pulso.

    En cuanto a las coreografías, hay tres momentos señaladas durante el curso: Santa Cecilia (noviembre), Carnaval (febrero) y Fin de Curso (junio).

    En cada uno de esos eventos, todos los niños, por niveles, bailan una coreografía en la pista del colegio ante sus compañeros, padres y otros acompañantes. Son coreografías complejas pero adaptadas a cada nivel y trabajadas en clase de música durante un mes y medio antes de cada actuación, dedicando desde 10 minutos por clase hasta 25 minutos, conforme se acerca el día de la representación.

    Todas las coreografías se cuelgan en el canal de YouTube bajo los títulos correspondientes (por ejemplo, “Tutoriales COREOGRAFÍAS – Carnaval 2020”) para que los alumnos las puedan ensayar en casa:  https://www.youtube.com/channel/UCTZ48BrgDriFLABkLK2bxfg/playlists?view_as=subscriber

    En clase de música no bailamos “danzas del mundo” porque a los niños poco les dicen las músicas folclóricas de Israel, Holanda, Francia, etc., ya que no le son familiares. Las ven extrañas y no les llama les motivan. Empleo músicas actuales porque tienen la ventaja de captar su atención de forma inmediata (son más llamativas) y, además, al poderlas oír en su ambiente familiar podrán bailarlas en casa (lo cual es muy difícil que ocurra con una música popular austríaca) y eso es una grandísima ventaja.

    Lo que se persigue con el trabajo de las coreografías es el trabajo del MOVIMIENTO, no el trabajo específico de las “danzas del mundo”. Si para lograr los mismos objetivos nos podemos servir de diferentes músicas, hay que usar aquellas que son más atractivas para el alumnado (salvo que se persigan otros fines).

    Preguntad a vuestros hijos qué coreografía están preparando en clase y con qué música, la cual podréis encontrar fácilmente en las diferentes plataformas (YouTube, Spotify, etc.) y en la radio. Tenéis el orden de estas coreografías y el momento en que se van a trabajar en el apartado de “Programación”.

    Espero que disfrutéis viendo bailar a vuestros hijos.